Blogia
MIMEBUR

autores

Charity Organization Society

Charity Organization Society

Fundada en Londres en 1869, aglutina la tradición liberal y la religiosa; la pobreza es considerada como voluntad divina y como irresponsabilidad personal. Determinadas situaciones de marginación social son consecuencia de un defecto moral y la persona es responsable de su pobreza. Se parte de la creencia de que la asistencia desorganizada o la caridad incontrolada generan acomodación a la mendicidad. También, se considera la intervención del Estado en materia social como desmotivadora.

 

El objetivo principal es la erradicación de la pobreza,con ayuda de criterios que ayuden al desarrollo moral de las personas, para ello, se va a realizar un esfuerzo en sistematizar una metodología introduciendo una organización y una formación para sus profesionales.

La acción de asistencia se hace individualmente,siendo la persona que sufre la situación de marginación la que realiza el cambio. Al principio, se centra en la familia, pero poco a poco se va ampliando a personas con alguna discapacidad, enfermos mentales…

La síntesis de la metodología queda definida en que: “una persona con un problema se dirige a un servicio donde un profesional cualificado la ayuda”.

Desde la COS, se plantea una administración racional de los recursos, y una coordinación de otros grupos de ayuda privados para elaborar de forma necesaria registros centralizados de las personas asistidas; con oficina central y sedes en toda la ciudad.

 

El proceso de intervención o ayuda tiene 3 fases:

-         Se inicia con una exhaustiva investigación, a través de entrevistas,visitas a casa, análisis de la situación económica…

-         A partir de esto, un comité de profesionales realiza una valoración objetiva, ya que han tenido una formación específica.

-         Al final, este grupo establece los objetivos a conseguir por el sujeto con unos recursos determinados; como conseguir hábitos de autonomía personal (higiene, organización del hogar y economía doméstica…) así como cambiar hábitos y actitudes con respecto al trabajo.

 

En la decisión de admisión, se priorizan una serie de aspectos que garanticen el aprovechamiento del servicio, con lo cual, son consideradas muy importantes la motivación y la capacidad del individuo.

-         La motivación que muestre la persona a través de los deseos y la energía con relación a una situación personal o a un problema (fines y objetivos inmediatos).

-         La capacidad, es decir, las aptitudes afectivas e intelectuales que la persona podrá usar, sola o con ayuda, en un futuro próximo.

Por todo esto, se debe evaluar a las personas de forma continua para estar seguros si están ayudando a gente que lo necesita de verdad.

 

Mary Ellen Richmond

Mary Ellen Richmond

Nació el 5 de Agosto de 1861 en Belleville, Illinois. Cuando solamente contaba con tres años de edad su madre murió y la enviaron a vivir con su abuela y sus dos tias. En 1978 se graduó en la High school del este de Baltimore. Mary Richmond se ocupó de una de sus tías hasta la muerte de esta. En 1888 comenzó a trabajar para la sociedad de la organización de la caridad de Baltimore. Abogó por el establecimiento de escuelas profesionales para el estudio del trabajo de casos. María Ellen Richmond fue una de las mujeres que influenciaron la dirección de la profesión del trabajo social en sus comienzos.

Comienza a ser relevante para el Trabajo Social en 1889, cuando toma contacto con las sociedades organizadas de la caridad. Realiza un diagnóstico en función de los datos obtenidos de su experiencia de T.S.

Su diagnóstico Social, explica el método del proceso que se debe seguir para hacer un buen diagnóstico de los problemas sociales de los clientes.

.

En 1917, a los 56 años, se adelanto de nuevo y publicó el primer texto de Técnicas y Métodos de Trabajo Social, denominado El Diagnóstico social.

En 1922, seis años antes de morir, publicó ¿Qué es el Trabajo Social de Casos?.

Murió a los 67 años de edad.

 

 PRÓLOGO...

 

En el prólogo Mario Gaviria a parte de darnos algunos datos biográficos que ya he citado antes, nos explica como hemos de leer el libro para comprenderlo satisfactoriamente, pasos que yo misma he seguido para la elaboración de este trabajo. Nos aconseja que comencemos primero por la conclusión, después la introducción y los tres primeros capítulos, para seguir con el resto de capítulos y finalmente leer los extraídos del libro El Diagnóstico Social.

 

CONCLUSIONES...

 

Por medio de la percepción directa o indirecta, y de la acción directa o indirecta sobre las mentes de los clientes, las relaciones sociales de estos pueden mejorar y sus personalidades desarrollarse.

cuando el Trabajador de casos desconoce los antecedentes sociales y personales de su cliente, suele ocurrir que fracasa. los procesos de diagnóstico están interrelacionados con los del tratamiento, siendo imposible trazar una línea divisoria entre ellos.

El trabajo social de casos abarca desde los servicios más humildes hasta medidas tan radicales como el cambio total del entorno, la organización de recursos donde estos antes no existían y la reconstrucción de vínculos rotos. Las políticas de intervención que obtiene éxitos más plenos en el trabajo social de casos son el estímulo y el aliento, la más amplia participación por parte del cliente en todos los planes y el uso hábil de la repetición y la reiteración. Tiene que existir relación directa entre mente y mente. Uno de los métodos más característicos del trabajo social de casos es su aproximación multilateral, su capacidad de organizar procesos, de reunir de relacionar, establecer lazos y readaptar.

Todo trabajador de casos tiene que tener algún tipo de filosofía. las en este libro sugeridas son la siguientes:

  

   1) Los seres humanos son interdependientes.

   2) Los seres humanos son diferentes.

   3) No son animales dependientes y domésticos.

 

Tenemos que reconocer que el hacer una persona social requiere tiempo y atención individualizada, el hogar es la institución social a la que se suele encomendar y confiar el inicio de esta tarea.

El conjunto del Trabajo Social es mayor que cualquiera de sus partes. Todas están al servicio de la personalidad. El Trabajo de casos presta su servicio mediante la realización de mejoras en la adaptación entre los individuos y su entorno social; el trabajo de grupos sirve a la personalidad al tratarse las personas cara a cara unas con otras; la acción social le presta servicio al hacer progresar a las masas mediante la propaganda y la legislación social; y la investigación social sirve a la personalidad por medio de la realización de descubrimientos originales y de la reinterpretación de datos conocidos para el uso de estas otras formas de trabajo social. El trabajador de casos debe saber un poco de todas estas formas. La mejor prueba a la que se puede someter el trabajo social de casos es el desarrollo de la personalidad.

 

INTRODUCCIÓN...

 

El trabajo social de casos ya existía mucho antes de que los trabajadores sociales comenzaran a formular algunos de sus principios y métodos.

Algunos educadores poseen la habilidad de <> y también gozan de ella sacerdotes, jueces y médicos.

La habilidad en esta época de aquellos trabajadores sociales de casos que son capaces de efectuar una buena adaptación entre el individuo y su entorno nos parece a muchos un don de la naturaleza. Un buen trabajador de casos debe nacer tanto como hacerse.

Llama la atención una historia que se nos relata, la cual voy a resumir a continuación, siendo abordada desde la perspectiva como introducción al trabajo social de casos:

 

   "Hellen Keller tenia seis años y nueve meses cuando la señorita Sullivan llegó a Tuscumbia. No llevaba un diario. Durante el primer año, y a intervalos prácticamente semanales, escribió a una amiga proporcionándole una descripción de las nuevas situaciones y añadía una explicación escrita sobre su propio proceso mental al tratar de afrontarlas. representa un testimonio de lo que sucedió y también como aconteció y de las reacciones tanto de la profesora como de la alumna.

Algunos de los métodos de la señorita Sullivan anticipan los que en la actualidad utiliza el profesorado de las escuelas más avanzadas. En el aspecto social representan la forma de proceder moderna del trabajo social de casos.

En 1903,  la señorita Keller publicó The history of my life."

 

LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL DE CASOS...

 

El propósito de este libro es indagar sobre qué es el trabajo social de casos y por qué es lo qué es. A continuación detallo algunos ejemplos que ilustren dicho trabajo.

Llegando a una elección arbitraria de las siguientes tipologías según los problemas:

-Una joven que aunque inadaptada y de carácter difícil, no sufre discapacitaciones

de ningún tipo.

-Un chiquillo necesitado de hogar.

-Un marido y una esposa sin posibilidades de llegar a un acuerdo.

-Una familia monoparental ( sin padre ) en la que los niños no reciben la atención

adecuada.

-Una viuda con hijos poco eficaz como ama de casa.

-Una mujer mayor con dificultades que sus parientes no llegan a comprender.

 

Primer ejemplo:

 

María Bielowiski

 

El primer ejemplo describe el tratamiento social aplicado durante cuatro años a una chica polaca, bajo la tutela de una sociedad benéfica privada. Estaba a cargo de una supervisora en libertad a prueba por haber robado en una pensión de las que ella estaba aconstumbrada a frecuentar. Fue juzgada y condenada. Cuando salió en libertad su aspecto era un tanto desaliñado.

Los informes obtenidos por la supervisora desaconsejaban la libertad condicional, pero los datos anteriores no justificaban  su ingreso en un reformatorio. Por ello la supervisora buscó la ayuda de una sociedad benéfica privada.

Cuando María llevaba ya unos meses una de sus trabajadoras sociales se convirtió en su responsable familiar, y el juzgado titular de menores en su tutor legal. Su carácter y su comportamiento comenzaron a dar muestras de una notable mejoría.

Durante las primeras fases de su tratamiento , hubo de prestarle especial atención a las precarias condiciones físicas de María.

Fue en la escuela donde María entro por primera vez en contacto con las normas que rigen la vida doméstica  americana. Tampoco se permitía pedir nada prestado. Un día maría confesó haber robado de la despensa dos pastelillos, y en una de sus casa tiempo después la señora confesó que ni siquiera aceptaba tomar prestado un tintero.

Al aprobar el octavo curso, María fue enviada como sirvienta de una familia, ofreciéndosele la posibilidad de estudiar bachillerato, obteniendo buenas calificaciones ininterrumpidamente, aunque sufrió un cambio de residencia con un profesor polaco y su esposa, lugar donde se encontró muy a gusto entre compatriotas. Verano tras verano la sociedad gestionaba algún trabajo en el campo para María.

Su colocación en las familias fue de gran valor, aunque la influencia que más se puede resaltar es la de la trabajadora social que llevó el caso, procederemos a señalar cuales fueron sus métodos.

 

La habilidad de la trabajadora social radicaba más en su imaginativa y comprensión que en cualquier otro factor, lo más sobresaliente es que la tutora logró ver el mundo como este se ofrecía ante los ojos de su pupila. Cuando esta se ponía difícil discriminaba entre el problema inmediato y lo que en su día había sido comportamiento delictivo. Recurría a la autoestima y ambición de la chica. Otro de ls métodos fue evitar dar una apariencia sobrehumana ante María. Descubrió que  conseguía que el respeto aumentara cuando demostraba que no la engañaba fácilmente.

Cualquiera se preguntaría que hubiera pasado con María si a esta se la hubiera tratado como en los casos normales de hurto y se hubiera dictado sentencia habitual.

Pero María se enfrenta al futuro con el título de bachiller, una buena salud, una personalidad atractiva, y muchos amigos, su escala de valores es razonable y sus ideas han dejado de ser confusas.

 

Segundo ejemplo:

 

George Foster

George fue internado junto con su hermana en un asilo infantil, de donde fueron sacados en cuatro ocasiones en cinco años para ser llevados de nuevo con sus padres. Al hogar que regresaban podía ser considerado de todo menos un hogar, el padre borracho sin trabajo estable, y la madre una mujer sexualmente promiscua que discutía continuamente con su marido y cuando esto ocurría dejaban la casa y a los niños totalmente desatendidos.

Una asociación de acogimiento infantil asumió la responsabilidad de encontrar una casa de acogida para los niños. Para estos casos había que analizar minuciosamente todo el proceso y a la familia a la que iban a ser llevados.

El primer hogar fue una familia de granjeros, no resultó satisfactorio, la salud de la mujer era precaria y los niños solían pelearse de continuo. Así que se decidió realojar a los niños por separado en otras familias. Ahora ya nos centramos sólo en la historia de George.

Se mostró profundamente abatido por tener que dejar la granja y se lo llevaron a la ciudad donde estaba la sede central de la institución. Fue sometido a un examen físico y mental, que le reveló dotado de una elevada capacidad natural.

La institución decidió que George ya estaba en condiciones de ser recibido en un nuevo hogar de acogida. Se inclinaron por la solicitud de una pareja sin hijos que ya habían adoptado a otro chico con anterioridad más pequeño. Por razones económicas como de otro tipo que no les podían ocuparse tanto como les gustaría de su hijo ya adoptado  así que decidieron desarraigarse de George.

La tercera casa fue donde más feliz se sintió George, lleva viviendo en ella más de un año se trata de una familia integrada por varias personas jóvenes y ningún niño. Se ha producido una notable mejoría en la conducta de George, su estado de salud es excelente y a empezado a asistir a clases de música.

 

En los siguientes ejemplos veremos el trabajo social de casos en los que hay más de una persona implicada y el tratamiento recíproco entre los personajes.

 

¿Cuál es el modo de aproximación?

Es el estudio y la mejora de la adaptación en las relaciones sociales del hombre.

 

¿Qué metodología se usa?

Consiste en:

Procesos de percepción.

Procesos de acción.

 

Proceso de percepción:

Se trata de percibir tanto al sujeto con sus características como al entorno con las suyas. 

Varias etapas:

-Entrevista con el sujeto:

  • Escuchar pacientemente para establecer un entendimiento y una relación de ayuda.

Conocer los datos que me van a permitir elaborar un diagnóstico.

 

-Primeros contactos con la familia inmediata y búsqueda de opiniones y fuentes de cooperación ajenos a la familia inmediata.

Para M. Richmond lo más importante es la familia, hay que tener en cuenta si los testimonios son de primera mano o de segunda:

·        Real: son los hechos tal cual se presentan.

  • Testimonial: Son las informaciones que recibe de todos los informantes.
  • Circunstancial: Son las evidencias indirectas, elementos que aclaran la situación

-Rigurosa evaluación e interpretación de los distintos testimonios adquiridos que constituirán el diagnóstico.

Se le da mucha importancia a la definición de la situación y la personalidad sobre la que vamos a intervenir.

 

Proceso de acción:

 

Dos formas:

  • Intervención directa con el usuario.

Es una acción sobre la mente, se realiza con la persona consciente, se lleva a cabo a través de la relación de ayuda, en esta relación de ayuda es fundamental la obediencia, afecto e intelecto.

  • Intervención con el entorno.

Es una acción indirecta, la familia es fundamental, se trata de descubrir el tipo de ayuda que cada miembro puede aportar, recomparar el tejido familiar, y reeducar los hábitos en los miembros de la familia y buscar apoyo en otros lugares del entorno. También otra forma de intervención es con los recursos y ayudas que hay en el entorno.

 

Diferencias individuales:

El trabajador social de casos tiene que tratar con un grupo más variado de personas y problemas.

Tiene que estar dotado de forma innata, entre otras cualidades, de un respeto reverente e instintivo hacia la personalidad menos parecida a la suya.

Las personas en circunstancias similares nunca son tan parecidas como pudiera resultar a primera vista.

Platón decía que “la esencia de la igualdad estriba en tratar las cosas desiguales de forma desigual”

 

PROCESOS DEL DIAGNÓSTICO:

Es la interpretación. O el intento de una definición de las dificultades sociales del cliente. Tiene  4 fases:

 

Entrevista con el paciente:

 Recomendaciones principales:

- Debe ser una conversación clara y paciente (no apresurada).

- Debe haber un buen entendimiento mutuo

- Se ha de conseguir indicios, para futuras fuentes de compresión y

cooperación

- Fomentar al cliente el desarrollo de la autoayuda y la autoconfianza.

 

La entrevista debe hacerse en privado, no se debe de tomar nota y hay que

evitar aconsejar hasta no conocer el problema.

       

Contactos con la familia:

Nos habla del problema de la familia tal y como lo debe enfrentar el trabajador social. Está dividido en 5 fases:

 ¨ La familia como un todo. El conocimiento de la vida familiar es

muy útil y necesario para distinguir de todos lo datos recogidos los más significativos. Es importante clasificar las familias según su cohesión: familia con un fuerte vinculo de unión o familia sin cohesión. También son importantes para la reconstrucción de un caso de familia: la capacidad de admiración, de afecto, de esfuerzo enérgico, de diversión y de desarrollo.

También hay que tener en cuenta causas de inestabilidad matrimonial como la disparidad de edad y las diferencias de nacionalidad, raza o religión.

 ¨ El marido y el padre”. Richmond insiste en la necesidad de que el

hombre sea tenido en cuenta en el trabajo social con el grupo familiar.

 ¨ La esposa y la madre. Su estudio comprende los aspectos físicos

del trabajo, de la casa y el hogar familiar.

 ¨ Los niños. Su individualización debe incluir todas las variaciones en

su condición física y mental.

 

 Otros miembros de la familia.

 

Contactos con otras fuentes y uso de la intuición:

 Las fuentes exteriores que indica Richmond son: las agencias sociales, las iglesias, los médicos, los vecinos, los parientes, los empleadores, los amigos y los registros públicos.

Propone una serie de principios de elección de fuentes extrafamiliares y su orden de preferencia:

- buscar primero las fuentes ricas en historia y luego las que

también lo sean en cooperación.

-buscar primero los testigos que proporcionen información directa                    

- reconocer el valor especial de las fuentes de información no reveladas en la           entrevista.

-pensar en las fuentes en grupo y considerar cada grupo para nuevas experiencias.

- reconocer cuando hay evidencias contradictorias o evidencias que   muestran falta de acción

Recopilación de la información anterior y cuidadoso estudio de los ítems.

 Un diagnóstico no está completo si no incluye las complicaciones, dificultades… para prevenir los riesgos.

 

VARIACIÓN EN LOS PROCESOS:

 Hace referencia a todos aquellos hechos que pueden introducir modificaciones en el diagnóstico. Es el control y la revisión del proceso según un cuestionario del control. Comprueba y observa lo anterior.

Richmond hace dos objeciones al cuestionario:

 1)  Sus peligros pueden ser malentendidos.

 2) Su uso ilustrado puede hacer surgir dudas sobre la veracidad del camino que se está siguiendo, y en cambio pueden sugerir otros. Hay que tener cuidado de no “encasillar” a una persona o una familia dentro de un determinado cuestionario. Probablemente habrá que hacer tres o cuatro cuestionarios.

CONCEPCION ARENAL

CONCEPCION ARENAL

Concepción arenal

Nacimiento

Concepción Arenal nació en El Ferrol, el 31 de enero de 1820. Quedó huerfana de padre a la edad de ocho años. Su padre, don Angel del Arenal, era un santanderino nacido en Armaño el 24 de marzo de 1790, a raíz de la Guerra de Independencia se hizo militar y participó en varias contiendas bélicas y tuvo mucho éxito como militar. La madre de Concepción, doña María Concepción de Ponte era decendiente de una familia de nobles de título, dado que su hermano era conde de Vigo. Don Angel del Arenal continuó en el ejército hasta su muerte. Don Angel sufrió muchas veces prisión por su ideología liberal y por estar en contra del régimen monárquico absolutista de Fernando VII. Aquellos tiempos en prisión le hicieron caer enfermo y don Angel muere en 1829.

Infancia y Juventud

Después de la muerte de su padre, la madre de Concepción junto con sus hijas: Antonia y Concepción se trasladan a Madrid en 1824, la tercera hija Luisa había muerto. Un año después de la muerte de su madre, en 1842, Concepción se viste de hombre para poder asistir a la Universidad Complutense de Madrid y tomar clases en la Facultad de Derecho. En la universidad, Concepción conoce al hombre que luego sería su marido.

Vocación Feminista

Concepción Arenal dedicó su pluma a la reivindicación de las situaciones marginadas; escribió para que la leyeran, para que la entendieran, para que sus lectores participaran en sus ideales. Uno de los aspectos más progresistas de Concepción Arenal es su consideración de la mujer como ser humano marginado a quien hay que ayudar, estimular y respetar, no en rendiciones galantes, ni en modales encantadores y protectores, sino educándola en la dignidad de su propia condición. Como escritora, Concepción Arenal eligió el género y los medios más accesibles a los lectores: el género epistolar y el folletín. Las obras que presentan esta vocación de Concepción Arenal son:  

Proyección Activista

Aparte de su actividad de escritora, Concepción Arenal fue activista de sus ideas sustentadas en sus artículos y libros: conoció el horror de las cárceles de mujeres y hombres, la inmisericordia y miseria de hospicios y manicomios, y hasta en la guerra civil carlista acompañó a las tropas cristianas para atender heridos de ambos bandos y dirigió el adecentamiento del hospital de campaña que se montó para atender a tantos hombres moribundos y heridos. Tanta actividad, le hizo ser merecedora del nombramiento de visitadora de prisiones de mujeres en 1863 en La Coruña, cargo al que renuncia sin justificación aparente en 1865. En 1868, es nombrada inspectora de casas de corrección de mujeres, cargo que ocupa hasta 1873. En 1871-72, fue nombrada secretaria general de la Cruz Roja. También fue miembro de la Junta Directiva del Ateneo de Señoras, fundado en Madrid por Fernando de Castro.

.

El abandono de los expósitos

Nada hay en la vida moral, social y política de nuestro siglo que no sea transitorio; donde quiera que nuestros ojos se vuelven, hallan el esqueleto de lo que no vive ya, el germen de lo que no vive todavía. Para llenar el abismo que separa la sociedad que se acabó de la sociedad que empieza, los creyentes acuden con su fe, los visionarios con sus delirios, los pensadores con sus sistemas, la humanidad entera con sus lágrimas, y el abismo parece tragar todo lo que se le arroja. Unos quieren vivir en los vanos recuerdos de lo pasado, otros en las prematuras esperanzas del porvenir; pasan las generaciones sin que ninguna parezca decir: esta época es la mía. Todo el que no está muy degradado se vuelve hacia alguna parte, pidiendo para su cabeza o para su corazón alguna cosa que el siglo no puede darle.


La caridad oficial que se llama Beneficencia ha sustituido a la caridad que, sostenida por el espíritu religioso, auxiliaba a los enfermos y a los necesitados. El Estado, representante de la nueva sociedad, ha recibido de la que se extingue la sagrada misión de amparar al desvalido. ¿Y cómo llena esta misión santa? La llena de tal modo, que hace sospechar que le falta el conocimiento de sus deberes, o la voluntad de cumplirlos. La primera suposición nos parece la más probable. El Estado ensaya, prueba, duda sobre Beneficencia, como sobre todas las cosas; solamente que estos ensayos, y estas pruebas, y estas dudas son más fatales, son horribles, porque tienen por consecuencia dejar sin auxilio al necesitado, sin amparo al desvalido.

Beneficencia, Filantropía, Caridad.

Beneficencia es la compasión oficial, que ampara al desvalido por un sentimiento de orden y de justicia.

Filantropía es la compasión filosófica, que auxilia al desdichado por amor a la humanidad y la conciencia de su dignidad y de su derecho.

Caridad es la compasión cristiana, que acude al menesteroso por amor de Dios y del prójimo.

Es consolador que los hombres pensadores hayan comprendido todo el mal que viene de que estas tres grandes fuentes de consuelo corran en distintas direcciones. La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas consigna este hecho, de una triste evidencia para todos los quo han pensado en la materia:

La caridad privada y la Beneficencia pública están separadas.

Luego afirma una verdad, que, generalizada, podrá ser origen de grandes bienes.

Es preciso enlazarlas.

¿Bajo qué bases? He aquí el problema, para cuya resolución hace un llamamiento a las inteligencias que en estas cuestiones se ejercitan. Cuatro son los principios que, en nuestro concepto, deben seguirse para enlazar la caridad privada y la Beneficencia pública.

1.º Es un deber de la sociedad procurar a los desvalidos la mayor suma de bien posible.

2.º La sociedad no comprende su alta misión, si cree llenarla con sólo hacer bien material.

3.º El Estado, aislándose de la caridad privada, no puede auxiliar debidamente ni el cuerpo del menesteroso ni su alma.

4.º Existen en la sociedad los elementos necesarios para consolar todos los dolores; no hay más que armonizarlos.

Todas las medidas que tiendan a poner en armonía la caridad privada y la pública deben, en nuestro concepto, ajustarse, a estos sencillos principios, que desenvolveremos por el orden en que los hemos enunciado.

I. Es un deber de la sociedad procurar a los desvalidos la mayor suma de bien posible
Se experimenta una dulce satisfacción cuando al formular una verdad consoladora, esta verdad está en la conciencia de todos y no es menester probarla.

LA CARIDAD ES UN DEBER. Esto no es ya solamente un precepto religioso; es una verdad filosófica, un axioma moral, una irresistible tendencia de la sociedad que empieza. Con motivo de un grave mal que remediar, o de un gran bien que hacer, convocad hombres de todas clases y opiniones, un demócrata y un absolutista, un millonario y un artesano, un ateo y un creyente: la forma de sus razonamientos variará mucho; los medios que propongan para alcanzar el fin propuesto serán también diferentes; pero todo lo que digan todos partirá de esta verdad y volverá a ella: LA CARIDAD ES UN DEBER.

La indiferencia para los males de nuestros semejantes no revela ya sólo dureza en el corazón, sino extravío de la inteligencia; al hombre cruel no le falta solamente sensibilidad y espíritu religioso, sino razón. La tendencia al bien se encarna cada día más en el hombre civilizado, pasa del corazón a la cabeza, y estamos tocando la época en que las leyes del mundo cristiano derivarán de este principio: LA CARIDAD ES LA JUSTICIA.

 

Concepción arenal  también denuncio el maltrato a los dementes ,la protección media a los niños ,escribió sobre las hermanas de la caridad de la prisión, sobre la persecución a mendigos incluso sobre la casa de locos de Zaragoza…