Blogia
MIMEBUR

contexto y metodología de la integración social

Técnicas de grupo nominal

La TGN se desarrolla en una reunión estructurada de grupo que procede con las siguientes características:

 

  • Imaginemos una sala de reuniones en la cual se sientan de siete a diez personas alrededor de una mesa a la vista unos de otros; sin embargo, al comenzar la reunión no se hablan entre sí, y cada una de las personas escribe ideas en un cuaderno que tiene delante.
  • Al final de un período de cinco o diez minutos cada persona, por turnos (interacción múltiple) presenta una idea que ha escrito en su lista privada.
  • Un registrador escribe esa idea en una pizarra que está a la vista de los demás miembros del grupo. Todavía no hay discusión en este punto de reunión, sino sólo el registro de ideas privadamente manifestadas. La presentación por turno continúa hasta que todos los miembros indican que ya no tienen más ideas que compartir.
  • El producto de esta fase nominal de la reunión es una lista de proposiciones que, por lo regular, incluye de dieciocho a veinticinco.

    Durante la fase siguiente sigue la discusión pero está estructurada de tal manera que se trata cada una de las ideas antes de la votación independiente. Esta discusión se realiza pidiendo aclaración, o relacionando una idea con otra con el propósito de depurar la lista.

    A continuación tiene lugar la votación independiente; cada uno de los miembros, en privado y por escrito, selecciona prioridades al ordenar por categoría (o al dar puntuaciones). La decisión del grupo es el resultado matemáticamente agrupado de los votos individuales.

    En resumen, el proceso de la TGN es como sigue:

     

    1. Generación en silencio de ideas que se ponen por escrito.
    2. Retroalimentación por turnos de los miembros del grupo, con el fin de registrar en la pizarra cada idea en una frase concisa.
    3. Discusión de cada una de las ideas registradas, con fines de aclaración y depuración.
    4. Votación individual sobre la prioridad de las ideas, la decisión del grupo se obtiene matemáticamente mediante la ordenación por categorías o puntuación.

    Así, la TGN supera los diversos problemas que son típicos en los grupos que interactúan. Los objetivos del proceso pueden presentarse como sigue:

    1. Asegurar los diferentes procesos para cada una de las fases de creatividad.
    2. Equilibrar la participación entre los miembros.
    3. Incorporar técnicas de votación matemáticas en la recopilación del juicio del grupo.

    Técnicas

    Esta tecnicas de investigación parte de un marco teórico justificativo de la aplicación empírica realizada. Los modelos de intervención que recoge son el sistémico, el fenomenológico, la teoría de la comunicación humana en las relaciones interpersonales, el modelo de redes sociales, el de las representaciones organizacionales y el de las representaciones sociales.La parte empírica consiste en aplicar el método de las Constelaciones Familiares creado por Bert Hellinger a las organizaciones. Para ello se presentan veintiocho casos, de un total de treinta y dos estudiados, en los que se utilizó el citado método de las Constelaciones en Organizaciones como modelo aplicado de intervención social. Se diferencia entre los casos de tres ámbitos distintos: uno de investigación, otro terapéutico y un último educativo llegándose a la conclusión de la existencia de similitudes de las tendencias que la aplicación del método produce en los individuos participantes en las dinámicas, independientemente del ámbito en el que se realiza la intervención social.Se da cuenta de los resultados obtenidos sobre los cambios de creencias, convicciones y grados de satisfacción de los participantes en las dinámicas grupales efectuadas. En definitiva, la tesis recoge los cambios de representaciones sociales, que los individuos investigados tenían sobre sus relaciones laborales, como consecuencia de la aplicación del método de las Constelaciones en Organizaciones

    El proyecto social

    Contenido

    Planificación del proyecto

    Es el proceso que determina la dirección hacia adonde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto.

    Diseño de un Proyecto de Intervención social: (E. Ander Egg, 2000)

    Para planificar un proyecto educativo, nos respondemos las siguientes preguntas:

    • ¿QUÉ HACER?: Propuesta.
    • ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.
    • ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
    • ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.
    • ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.
    • ¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.
    • ¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.
    • ¿CÓMO? : técnicas a usar.
    • ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.
    • EVALUACIÓN: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final.

    Objetivos generales y específicos

    En cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro, y preciso. Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobredimensionar el proyecto de intervención en una proporción inalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos.

    Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.

    Los objetivos surgen del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la realidad.

    Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:

    • CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.
    • FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
    • PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.

    Los objetivos generales

    Método

    El método hace referencia al camino que se va a recorrer para alcanzar un fin propuesto (los objetivos).

    Metodología

    • Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto.
    • Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.).
    • Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, etc.).
    • Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra.

     

    Recolección de datos

    Análisis de datos

    Etapas (lo temporal)

    Recursos humanos

    Recursos materiales

    Las instalaciones necesarias.

    • Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades.
    • Instrumentos, materiales, herramientas, etc.
    • Material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc.

    Recursos financieros

    .

    Facilitadores - Obstaculizadores

    .

    Impacto estimado

    Diseño de proyectos

    Las cuatro preguntas clave:

    En la planificación de un proyecto comunitario, y en la redacción de estos planes para la elaboración de un documento del proyecto, es útil comenzar con los principios de diseño de proyectos, en lugar de limitar la descripción a cómo se deben presentar los temas. Los principios están encapsulados en estas cuatro preguntas clave, que están reflejadas en otros módulos: adiestramiento para la gestión, tormenta de ideas y algunos más.

    Estas cuatro preguntas clave, y algunas de sus variaciones, se amplían con detalles importantes en este documento. Observe que al revisar cada cuestión, y los detalles asociados a ella, sus respuestas representan cada uno de los elementos del diseño del proyecto. No se entretenga con los detalles hasta el punto de olvidar que las cuatro preguntas son una unidad: encajan juntas de forma lógica.

     

    Estas son, material y básicamente las cuatro cuestiones de la gestión:
    • ¿Qué queremos?
    • ¿Qué tenemos?
    • ¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos?
    • ¿Qué pasará cuando lo hagamos?

     

    Esta es una metáfora geográfica de las preguntas:
    • ¿Dónde queremos ir?
    • ¿Dónde estamos?
    • ¿Cómo podemos ir desde donde estamos hasta donde queremos estar?
    • ¿Qué pasará cuando lleguemos?

     

    El primer conjunto de preguntas se plantean en términos de un deseo material: «qué» se quiere. Este enfoque es útil si las prioridades de la comunidad pueden expresarse en términos de construcción, adquisición, mantenimiento, reparación o posesión de «algo» de valor o utilidad. La metáfora geográfica puede utilizarse cuando el deseo de la comunidad es una idea no material, como un cambio en las leyes o regulaciones, el ejercicio de los derechos humanos o la defensa de alguna causa. La relación entre las cuestiones continúa siendo la misma.

    La experiencia en el trabajo comunitario ha demostrado que distintas comunidades de bajos ingresos tienen prioridades diferentes, dependiendo de sus circunstancias. Las comunidades rurales pobres, por ejemplo, expresan a menudo sus objetivos prioritarios como servicios comunales: hospitales, escuelas, redes hidráulicas, alcantarillado, carreteras. La gente que vive en suburbios urbanos pueden desear lo mismo (muchas veces como extensiones de las prestaciones urbanas existentes) pero también quieren unirse para luchar por los derechos de los arrendatarios, la protección ante el vandalismo y el crimen, y otras modificaciones de las leyes existentes y la forma de aplicarlas.

    En cada caso las cuatro preguntas se relacionan entre sí como una unidad; (1) se identifica el deseo, (2) se identifican los recursos reales, (3) se identifican los medios de usar estos recursos para conseguir los fines deseados y (4) se predicen algunos de los impactos y consecuencias. Cualquiera que sea la metáfora, material, geográfica u otras, las cuatro preguntas (y sus respuestas relativas al diseño del proyecto) continúan siendo las mismas, y se relacionan entre ellas de la misma forma. Esta unidad y relación entre las preguntas tiene que ser evidente antes de comenzar con la ampliación de las cuatro cuestiones clave en las necesarias para el diseño del proyecto.

    Otros elementos que se pueden añadir son:

    • Página del título.
    • Descripción de los beneficiarios (y cómo se benefician).
    • Situación (condiciones y problemas).
    • Metas y actividades (cuánto es necesario hacer).
    • Agenda y fases (plazos).
    • Perfil y diagrama de la organización.
    • Análisis de los costes y beneficios.
    • Descripción de las tareas de trabajadores y ejecutivos. y
    • Sumario abstracto o ejecutivo.

    Conclusión:

    Cuando la comunidad al completo ha decidido su acción preferida, ésta se puede expresar en un proyecto. Un proyecto debe tener un diseño. Los elementos centrales del proyecto deben ser producto de una tormenta de ideas moderada por el activista, los detalles los elabora el comité ejecutivo elegido por la comunidad.

    El conjunto de orientaciones anterior muestra que los elementos esenciales del diseño se generan a partir de las cuatro preguntas clave de la gestión. Otros elementos más precisos que estos (que ayudarán a aclarar la naturaleza del proyecto a la comunidad y a otros donantes) también se enumeran.

    Apéndice. Esquema del diseño de un proyecto:

    El siguiente es un modelo o perfil tipo de un diseño de proyecto:
    1. Situación (¿Cuál es el problema?)
    2. La meta del proyecto (la solución al problema)
    3. Los objetivos
    4. los recursos (potenciales, disponibles, internos, externos)
    5. Los impedimentos
    6. Estrategias posibles (para conseguir los objetivos)
    7. La estrategia elegida (porqué se ha elegido)
    8. Organización (estructura, quién hace qué, presupuesto,agenda)
    9. Supervisión
    10. Informes
    11. Evaluación
    12. Apéndices
    13. (presupuesto detallado, agenda, listas, diagramas, información complementaria )

     

    Planificación de un proyecto:

     

    Planificación de un proyecto

     

    ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    I.- EL PROBLEMA.

    1. Título descriptivo del proyecto.
    2. Formulación del problema.
    3. Objetivos de la investigación.
    4. Justificación.
    5. Limitaciones

    II.-MARCO DE REFERENCIA.

    1. Fundamentos teóricos.
    2. Antecedentes del problema.
    3. Elaboración de Hipótesis.
    4. Identificación de las variables.

    III.-METODOLOGÍA.

    1. Diseño de técnicas de recolección de información.
    2. Población y muestra.
    3. Técnicas de análisis.
    4. Indice analítico tentativo del proyecto.
    5. Guía de trabajo de campo.

    IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

    1. Recursos humanos.
    2. Presupuesto.
    3. Cronograma.

    Maslow

    Maslow

      La pirámide de Maslow en las necesidades

     de

     nuestra sociedad…

     

    Los seres humanos tenemos una serie de necesidades, de diversa índole, que un psicólogo estadounidense, Abraham Maslow, agrupó por orden de preferencia en forma de pirámide que lleva su nombre. De esta manera, buscaríamos satisfacer una determinada necesidad en la medida en que hayamos resuelto aquellas que están por debajo en la pirámide. Intuitivamente parece lógico solucionar antes una cuestión como la comida que un deseo irrefrenable de estudiar gaélico.

    En los últimos setenta años la sociedad española ha ido ascendiendo poco a poco, subiendo peldaños en la pirámide de Maslow. Desde el final de la Guerra Civil, cuando la prioridad era satisfacer las necesidades más básicas (comer, básicamente) hasta los primeros años

    de este siglo, en los que lo importante es realizarse (que cada cual sabrá lo que eso significa para el ).

     

    Por todo ello desde el punto de vista de una sociedad democrática donde los mas desfavorecidos no se quedan a un lado, las personas que no pueden cubrir la base de esta pequeña pirámide , necesitan de nuestra ayuda. Pero no solo las personas que no tiene cubiertas la primera base, sino cuando un individuo carece de la necesidad de seguridad , mediante los diferentes métodos que en este grado superior aprendemos debemos ayudarle a que las encuentra esto no quiere decir que haya que dárselo todo sin que a la persona en concreto le le suponga ningún tipo de esfuerzo , sino que debemos enseñarle el camino y hacer a esa persona independiente y segura de si misma .